El 22@ es un ejemplo de cómo se pueda realizar un proyecto de calidad hasta en una área tan grande y con tantas dificultades. Es un proyecto de grande tamaño por su extensión y por el tempo necesario a su finalización, en que se ha tenido en cuenta cuidar los aspectos macroscópicos, a nivel urbanístico y político, hasta los elementos más pequeños como el dibujo de las alcantarillas en el suelo. El desarrollo de este proyecto es particularmente difícil por su tamaño, por la situación anterior del área y hasta las condiciones del suelo son desfavorables, de hecho bajo el barrio hay arena por todas partes y hace cada intervención más costosa y afecta la posibilidad de añadir verde público al interior de las manzanas.
Caminando por el barrio se ve que todavía estamos en una fase de transición, mucho ha sido hecho, pero mucho también tiene que ser acabado antes que se pueda dar una evaluación definitiva. Lo que ya se nota es la grande diversidad de las intervenciones, no hay normas que aseguran la homogeneidad del barrio, todos los edificios nuevos son diferentes, a menudo exagerados, y, puestos todos juntos, se vuelven banales. A menudo realizar algo más sencillo pero más homogéneo da un resultado mejor.
Son muy interesantes algunas de las intervenciones sobre los edificios antiguos. Me gustó mucho la “Fundació Vila Casas” donde se hizo algo nuevo aprovechando de la estructura ya existente, y pienso que sea correcta la decisión de los arquitectos encargados que rechazaron las propuestas de reproducir la misma técnica en otros edificios, porque el atractivo de un proyecto particular está en su unicidad. Mientras otros proyectos de recuperación que vimos son buenos y adecuados también siendo sencillos.
Luego hay el ejemplo de la universidad Pompeu Fabra, donde se ha trabajado bien con edificios antiguos y edificios completamente nuevos en el mismo complejo, con un resultado muy agradable.
En Ferrara el área nacida alrededor de Via Bologna se construyó en los años pasados sin proyecto urbanístico unitario y con una baja calidad arquitectónica. En esta zona se concentran las intervenciones de recuperación, que por la mayoría sirven a mejorar las calles y añadir pasillos para los ciclistas y los peatones.
La única grande intervención de recualificación que comprende los edificios es el DársenaCity, de que ya he hablado, tiene vivienda y equipamientos y intenta coser la ciudad con la zona industrial.