lunes, 31 de mayo de 2010

Mejorar Conectando

Como no soy de Barcelona, no entiendo por completo lo que significo el proyecto del parque del Nou Barris. Seguro que quien conocía el barrio antes del parque, siente más la diferencia de una transformación tan grande en una parte de la ciudad que se veía desconectada de los barrios en vuelta. El proyecto del parque se ve bien en el sentido de que hace relación con todas las partes al que “toca”, o que mantiene algún contacto, además de dar unidad formal/de lenguaje a partes que estaban desestructuradas y conectar el barrio al resto de la ciudad.

El hecho de que use los mismos elementos de sombra/iluminación publica en los extremos del proyecto y la manera de resolver el desnivel topográfico entre los dos lados da una unidad al barrio. El objeto de iluminación crea como una marca, una imagen que de repite y da una nueva cara al barrio. La manera de vencer la topografía el leve y no lineal, dando al barrio espacios de estar, relajar, divertir, jugar…

En Rio de Janeiro, por los años 90, se hacen los proyectos del “Favela Bairro” es distintas villas miserias de la ciudad. La intención de estos proyectos es conectar mejor las favelas a la ciudad y mejorar esta parte que antes no hacia parte de la ciudad formal, porque funcionaba de manera espontánea, crecía y el gobierno la veía como algo malo para la ciudad, entonces no intervenía.

Un ejemplo de “Favela Bairro”, es el morro del Vidigal, proyecto de Mario Jáuregui. Este arquitecto trataba de entender como funciona la favela, y así intervenir. Son creados grandes espacios públicos en un local que era tan denso que no los tenia. Además se mejoraron las conexiones internas y con la “ciudad exterior”, infraestructuras y algunas casas.

Mientras, surge el proyecto “Nós do Morro”, creado por un periodista que empieza a juntar gente de la favela para hacer cursos de teatro allá. Hoy hacen muchas presentaciones y es un lugar abierto a todos, un poco como funciona el Ateneo Popular Nou Barris.