viernes, 12 de marzo de 2010

Barrios autònomos

Cuando visitè Barcelona por la primera vez hace algunos años y no sabia nada del urbanismo de la ciudad, vì como estos grandes edificios escondìan grandes patios. Esta contrapociciòn entre dentre y fuera es muy notable en el Eixample. Los edificiòs son como partes de un puzzle que dejan descubierto la parte en el cientro, o a vezes la llenan. Pero dando una vuelta por estas calles de esta primera periferia, no conociendo Cerdà y la su obra, no se vee la presencia de este doble aspecto.

Seguro que la demasiada edificaciòn quitò calidad a la primera idea de Cerdà, porque construir excesivamente en altura y dentre de los bordes sustrajo luz y respiro a los ciudadanos. Pero, mientre en el cientro historico los altos edificios se perciben como un poco opresivos ya que las calles son muy estrechas, en el Eixample la relacion entre las carreteras y los edificios es muy bien proporcionada. Los àngulos despunteados tipicos de las manzanas ademas son ùtiles para recuperar espacio por los aparcamientos, los taxis o la basura, pero no para el peatòn que a menudo se encuentra a alargar el camino para cruzar. El problema es que el eixample tenia que ser solo una expanciòn, en cambio hoy es mas como un nuevo cientro de Barcelona en cuanto a algunas actividades, como por ejemplos las comerciales. Casi imperceptible es el bordo, la division entre la periferia y los pequeños cientros que ya estaban antes de la obra de Cerdà(Gracia, Poble sec, Poble nou...) que tienen todavia una fuerte identidad pero sin embargo tienen muchos problemas practicos para conservarla.

Entonces lo que continua a funcionar despues años, mas que los edificios, son las calles, el negativo de las contrucciones, que gracias a la su complejidad organizan bien el flujo dentre la ciudad. Entonces esta zona es un cientro consolidado que està respondendo bien a la nueva cara de Barcelona como ciudad internacional, sin embargo esta nueva identidad no era programada.

Bologna conociò un fuerte aumento de la densidad de las casas y un ampliaciòn despues la Segunda Guerra Mondial, seguiendo el “Piano Regolatore Generale” del 1942; este plan se utiliza para regularizar el crecimiento urbano y desde los años ’70 es un medio para gestir la estructura urbana.

En realidad este plan fue fundado en el 1889, con la primera expanciòn fuera de las muras de Bologna y la construcion de los “viali” (avenidas) en torno a las muras. En esta zona se puede ver lo que es la primera periferia historica, osea la expanciòn segundo una malla ortogonal regular, caracterizada de la presencia de las ramblas (“viali” con arboles). La mayoria de los edificios daban a la calle Emilia, antigua carretera de origen romana que todavia hoy es una de las principales conexiones este-oeste del Emilia Romagna(zona donde està Bologna). Planteada la malla y algunas reglas basicas, la expanciòn fue controlada pero no programada desde el ayuntamiento, que todavia ententò de mantener unas viejas casas de campaña del ‘800, que ahora se encontran en la primera periferia y que embellecen el paseo entre estas calles. El sistema a patio se introdujo en Italia hace poco tempo, en cambio la tipologia preferida parece la de las casas en linea y a torre.

Lo que parece mas comparable con el obra del Eixample, es la interveciòn de las areas residenciales del tejido consolidado, cuyo sistema urbano existe gracia a un proyecto unitario. A esta categorìa partenecen algunas zonas contruidas en el periodo 1950-70. En efecto tambien gracias al clima de la fin de la guerra y a la fuerza politica que governaba el Italia en aquello periodo, se utilizò il PEEP, incluido nel PRG, osea el Piano Per l’Edilizia Popolare (plano para las residencias popolares), especìfico y detallado, para ayudar la poblaciòn.

Nel 1958 se adoptò el primero PEEP, y con eso se empezò la construcciòn de los primeros cuatro asentamientos programados, cuyo un ejemplo es el barrio Fossolo, que disponìa de mucho verde y servicios en un favorable relaciòn con las viviendas (casi 40 mq cada persona). Estos nuevos barrios son un ejemplo de episodio urbano autonomo, lo que se puede llamar barrio “organico”, osea lugares donde se vuelve a la importancia del vecindario, el concepto de comunitad perdido con la guerra.

Entonces barrios completamente nuevos y que pero contenìan la construcion no solo de viviendas pero tambien de escolas, campos de deporte, famàcias, iglesias, ect, creando unas micro-realidades administradas directamente da los ciudadanos. Claro que estan ejemplos de barrios nacidos con este objetivo pero que se hicieron grandes dormitorios y luego ghettos, lugares llenos de criminalidad(ejemplo del Pilastro a Bologna). Hoy se continua a contruir por medio de el Peep porque la mayoria de estas obras funcionan todavia bien y sobre todo son lugares llenos de verde donde se puede encontrar un identidad que a vezes se pierde en una grande ciudad.

Viali de Bologna

Giustifica
primera periferia(en violeto)




barrios autònomos(en amarillo)



barrios autònomos consolidados(en amarillo)