jueves, 24 de junio de 2010
Adabtación urbana
Los edificios que se construieron fueron fruto de arquitectos que habian obtenido el premio FAD en ediciones anteriores al 92. De esta manera se procuraria una edificación de cierto caracter y de indentidad propia. En este sentido la vila olimpica se enmarca en un modelo de crecimiento urbano efectuado de golpe, que en la actualidad se ha establecido como un espacio urbano complejo y con su propio caracter. Dentro del mismo entorno, se resuelven edificios de distinta indole urbanística, desde vivienda plurifamiliar a unifamiliar, a equipamiento público o comercial. En sus inicios todos estos edificios sirvieron como infraestructura básica para los juegos olimpicos: serian la pequeña ciudad para los atletas que competian, siendo en la actualidad un barrio completamente adaptado a las necesidades de la población.
Se resuelve de una manera eficaz la demanda inicial que podia tener una ciudad para abastecer un acto concreto para, en un futuro, adaptarse a un modelo de barrio completamente unido a la ciudad de Barcelona, sin caer en la posibilidad de convertirse en un espacio urbano destinado al desuso o la marginalidad. Junto con los equipamientos de Montjuïc, la ciudad ha hecho suyos todos estos edificios y espacios que intergran la vila olimpica, convirtinedo a esta en un modelo a seguir en cuanto a la adaptabilidad en el tiempo.
lunes, 21 de junio de 2010
Vila Olímpica Barcelona - Pueblo Olímpico Sarajevo




La otra cosa interesante es que despues de la guerra, Barcelona como la ciudad hermanada con Sarajevo habiá hecho reconstrucción del barrio y ahora la plaza en el centro se llama la plaza de Barcelona.
domingo, 13 de junio de 2010
Residencia Olímpica.
La Vila Olímpica no se encuentra extremadamente vinculada al Mar todo y su proximidad; parece que en frente marítimo continuo siendo la zona internacional. El cinturón de la ronda y la gran distancia entre la línea edificatoria y la playa (aumentada ésta por los jardines en algunos casos) las desvincula. Las esculturas que marcan los ejes de las supermanzanas nos pone de manifiesto la proximidad, ya que es difícil ver e mar des de la misma Vila Olímpica.
La Villa Olímpica está conectada con la ciudad. La línea 4 de metro y la red de autobuses resultan en mi opinión, insuficientes además ésta se satura en temporada estival por el uso de las playas. La Vila Olímpica necesita otra línea de conexión alternativa al metro con la ciudad.
En el caso de Granada, mi ciudad escogida, encontraríamos una similitud a una escala inferior, con la intervención en el río Genil. Actualmente actúa de cremallera de los barrios del Zaidín con el centro de la ciudad. Los puentes a través del río y los diversos equipamientos en el margen así como la conectividad con los autobuses de la ciudad cosen la trama y unifican dos zonas de la ciudad.
El arco olimpico
El aspecto mas interesante de la visita a la Vila Olimpica ha sido sin dudas considerar lo que estaba antes y como se han solucionados los diferentes problemas. Muy buena ha sido por ejemplo la solucion por el tramo de ferrocarril que se ha eliminado permetiendo una mejor relacion con el frente maritimo. Creo que el barrio funciona bien todavia y tiene una grande riqueza de interesantes arquitecturas y espacios como los varios paseos por ejemplo.
Interesante es tambien la ordenacion infraestructural de la cual se puede individuar 3 niveles. El primero es hecho por el eje de la Ronda del Litoral que pasa a una altura mas baja y es caracterizado por un trafico véhicular rapido y frequente. El segundo nivel es el sistema de vias a la altura zero utilisado por véhiculos y peatones. Finalmente la red de recorridos peatonables y ciclables que a veces se interseca con el nivel de los coches y a veces comparte algunos tramos.
Me ha gustado tambien el hecho que los edificios han sido reutilisados rapidamente y convertidos de residencia por deportistas y prensa a vivienda por los ciudadanos. El mismo sistema de reutilisacion ha sido actuado en Torino. En efecto en la ciudad italiana se hicieron los Juegos Olimpicos de Invierno hace 4 años. Con el capital recibido se aprovechò por actuar algunos proyectos interesantes. Ademas con esta ocasion empezaran los escavos de la primera linea de metro de la ciudad todavia en fase de construccion.
Se puede encontrar una comparacion entre las dos intervenciones por la presencia de la linea de ferrocarril en la zona sur de la ciudad detras el famoso edificio del Lingotto utilisado hoy no como fabrica de coches sino como centro comercial. Esta zona estaba dividida de la zona oeste de la ciudad por el ferrocarril que sendo no lejo de la estacion conta algunas vias con un cierta anchura. Asì se construiò una pasarela de 400 metros aguantada por un arco de 69 metros de altura y 55 de largo. Con esta obra, que ha devenido el simbolo de las olimpiades, se ha recuperado la relacion entre estas dos partes de la ciudad.
jueves, 10 de junio de 2010
Villa olimpica
La Villa olímpica tiene una relación fuerte con paseo marítimo gracias a la desaparición del ferrocarril. El edificado es orientado hacia el mar, atado sin ser dependiente de eso. El espacio es público sobre la playa se privatiza cada vez más acercándose hacia las viviendas, hasta los jardines semi privados de las viviendas.
Sin embargo la relación entre el barrio y la ciudad es más vaga. El complejo está situado sin embargo a 15 minutos en metro o 30 a pie del centro. El barrio tiene sin embargo una autonomía cierta, y si ciertos edificios desentonan el complejo en elipse esbozado por los arquitectos Martorell-Bohigas-Mackay-Puigdomènech funciona.
Anotamos sin embargo disparidades entre barriode Bogatell e Icara. Icara es cada vez más apreciado por los turistas, gracias a los equipos tales como ellos cojeas por las noches (shoko) así como el cine complejo. Mientras que de apreciado Bogatell, la ciudad es menos moderna y guardia de los restos de la antigua Barcelona, cafés catalanes y las calles estrechas
En París existe un proyecto similar en el decimotercio distrito, el nuevo cuarto Masséna-Nord hace papel de Manhattan en reducción. Terminando el costado septentrional de la ZONA DE ACCIÓN CONCERTADA Orilla-izquierda, este barriocon todo lo nuevo, siendo concebido por Christian de Portzamparc reposan en reglas que recuerdan el bloque americano: anti medianería, disimetría vertical, discontinuidad horizontal, fragmentación en espesor y permeabilidad de los corazones de islote. Un cuarto que arruina sacrosanta jerarquía parisina. Es todavía demasiado temprano para juzgar de su éxito



El évenement de los juegos olímpicos fue, tanto al nivel de la vivienda como al nivel del espacio público, una efectiva oportunidad de una nueva partida y de una entrega en causa del urbanismo de la frente barcelonesa de mar. El lazo entre el puerto olímpico y el foro consituait una puesta verdadera en el objetivo por fin de volverse hacia el mar. La diversidad de arquitectura, el tratamiento del espacio público y el carácter mixto de las tipologías constituyen la consagración de un nuevo método de urbanización. Podemos comprobar una cooperación efectiva entre arquitectos, urbanistas, ingerieurs, políticos y habitantes, secreto del éxito urbano desde los años 80. Cuando se dibuja la sección de la frente de mar, comprobamos la importancia de servirse del espacio público como motor de reintegration urbano pero sobre todo secuenciar la intimidad del público de un modo de brutal. Euralille2 es un barrio de viviendas mixtas y sociales, referencia del metropole de Lila.
Al borde de la red ferrovière y de carretera, encontramos esta idea de crear una ciudad pequeña en la ciudad con esta voluntad fuerte de cuidar el espacio público y de variar las tipologías. Pero así como el vila olimpica, encontramos la voluntad de conectar este barrio con la ciudad en deployant un espacio público y abriendo la intimidad. Parques, sitios(plazas), calle pietonnes constituyen las conexiones entre el equipements, las viviendas, los ejes y la ciudad.
Perspectiva de futuro (Vila Olímpica)
Es fácil mostrarse incrédulo ante las imágenes de la Barcelona anterior a los Juegos Olímpicos que se nos mostraron durante la visita. El estado resultaba, para alguien que ha conocido recientemente la ciudad, absolutamente impropio de ella, lo que no puede ser más que buena señal a la hora de valorar el grado de acierto de la intervención.
Es igualmente cierto que, sumados a ese estado de partida los tan particulares factores relativos a la situación y al uso que se entremezclaban en las bases de este proyecto, debía resultar altamente complicado poder atender a todos de un modo igualmente satisfactorio. A nivel de barrio, por ejemplo, se sacrificó un poco el nivel de espectacularidad o especificidad en lo requerido durante la celebración del evento para poner las miras en su funcionamiento futuro, consiguiendo, con el paso de los años y a través de ciertas estrategias (homogeneizar el aspecto visual de lo edificado con el ladrillo visto, repartir la obra construida entre multitud de arquitectos, mimar especialmente la dimensión pública, etc.), que el conjunto residencial resultante no tenga nada que envidiar, ni por exceso ni por defecto, a cualquier referente de su clase. La relación con las áreas circundantes es efectiva, actuando además como nexo entre la ciudad preexistente y el hasta entonces desaprovechado frente marítimo (hecho inexplicable a mi modo de ver). Obviamente, por ciertos desaciertos en el planteamiento o quizás por no ser suficiente el tiempo transcurrido desde entonces para una completa definición de la zona y su carácter, pueden encontrarse ciertas incoherencias: edificación fuera de escala en algunos tramos demasiado cercanos a la línea de costa, orientación excesivamente turística de las playas,… Pero, como decía al comienzo, no pueden exigirse extremos incompatibles: playas amplias y tranquilas en contacto con el centro turístico y nuevas áreas en pleno desarrollo de una gran ciudad como Barcelona.
Una vez más, el símil más directo es la Isla de la Cartuja que, situada al otro margen del Guadalquivir, se proyectó y se abrió a la ciudad, previa reforma de antiguos recorridos ferroviarios, con motivo de la Expo 92. Los grandes problemas han venido revelándose con el paso del tiempo, y es exactamente ahí donde creo que la Vila Olímpica se revelaría victoriosa ante la comparación con cualquier otra intervención de parecidas características o circunstancias. El que no se contemplara ningún uso residencial en su momento hizo más difícil la posterior readaptación e inclusión en la dinámica de la ciudad, propiciando un casi completo abandono en muchos casos.
Pienso que este tipo de planteamientos no pueden considerarse, en la inmensa mayoría de los casos, un fracaso estricto, dado el impulso para el avance que proporcionan, a uno u otro nivel, a la ciudad. No obstante, la Vila Olímpica expande su repercusión más allá y se presenta como un organismo complejo pero armoniosamente integrado; de hecho, da la sensación de que su existencia se remontara mucho tiempo atrás.
barcelona'92 / expo zaragoza'08


En Zaragoza ocurría una situación semejante aunque a menor escala. El barrio de la Almozara existe desde hace muchos siglos, pero por su posición y por tener como frontera con el resto de la ciudad vías de ferrocarril y carreteras, ha hecho que sea un barrio poco integrado. Sin embargo, la llegada del ave y la expo 2008 han sabido sacarle provecho a este lugar, siendo ahora uno de los lugares más visibles de Zaragoza. Se encuentra en un eje situado entre la autopista de entrada a la ciudad, la estación intermodal y el emplazamiento de la Expo. Cruce de caminos, este barrio es ahora una poderosa puerta de entrada a Zaragoza que gracias a las nuevas intervenciones (entre otras también enterrando las vías como en Barcelona), proporciona una nueva imagen de la ciudad. Actualmente se están realizando en la Almozara un centro altamente visible de equipamientos públicos y paisaje que conectará el área con el resto de la ciudad finalmente.


martes, 1 de junio de 2010
EL RECORD DELS JOCS OLÍMPICS
Els Jocs Olímpics de Barcelona van ser una gran oportunitat per la ciutat de Barcelona i en el cas de la Seu també ja que va ser una de les subseus dels jocs. No es pot comparar la gran importància que van tenir a Barcelona i com van ajudar a crear un front marí avui en dia vigent i nou. En el cas de La Seu va suposar la millora dels límits de la ciutat amb el riu Segre ja que es va construir el Parc Olímpic del Segre i també es va ampliar el col·legi la Salle on es van allotjar els esportistes. Alhora es van millorar totes les connexions des del casc antic als horts adjacents als parc.




Crec que avui a Barcelona la vila olímpica encara es conserva nova i funciona en canvi el Parc del Segre necessita un reforma, necessita adaptar-se a les noves necessitats i atreure novament visitants.
Villa Olimpica


Centro que permetia acoger las confesiones de los participantes a los Juegos Olimpicos de 1992, posteriormente convertido en la parroquia catolica de la Villa Olimpica.

En correspondencia con la Villa olimpica, la Ronda del Litoral discurre entre el frente de la ciudad y la linea de la costa.
Esta Ronda del Litoral da al frente de la ciudad una continuidad natural hacia el mar a traves de una sequencia de espacios verdes. La transicion entre la ciudad y la playa no se hace de forma brusca. Espacios publicos desde el frente del poble Nou hasta las playas de la Nova Icaria y de la Marbella. Espacios tratados como parques y la topografia se modela segun recorridos con prolongacion de vias del barrio posterior y secuencias lineales para acceder a los diversos puntos del parque.





Relacionar dos partes de la ciudad
La ciudad de Orléans fue construida alrededor de su barrio historico, el centro limitado al sur por la Loire, y al norte por un gran boulevard. Los otros barrios construidos al norte son ahora mal conectados con el centro. Pero hay un nodo situado a la transicion de estos dos barrios : la estacion.
el nodo estacion - centro comercial

dos tejidos urbanos diferentes
Es el nodo principal para los transportes de la ciudad, trenes, buses, tramvia, bicis; y tambien un gran centro comercial. La estacion-centro comercial, que se llaman "Place d'Arc" en referencia a Jeanne d'Arc y la historia de Orléans, tiene una plaça estrategirca en al ciudad. Es la puerta de entrada en la ciudad historica para la gente que viene de otros barrios o ciudades. Es un nodo totalemente vuelto sobre el viejo Orléans, y ignora los barrios del norte.
Frente a este nodo cerrado en un unico barrio, la municipalidad ha decidido transformar la estacion y su papel de transicion entre el centro historico dinamico y los barrios de viviendas mas populares. Es decir construir un nodo a los limites de dos tejidos urbanos de tipo y escala muy diferentes.
Entonces, es une restructuracion para mejorar el passage para que sea mas fluido. Esta construida sobre dos ejes :
- el primero est-oeste con el vestibulo de los viajeros muy grande y abier
to sobre una avinguda de un lado y una calle del otro lado es un camino para los peatones, y esta en conexion directa con el centro comercial.
- el segundo eje norte-sur es la conexion trenes/buses/tramvia que esta perpendicular al vestibulo de los viajeros de la salida del tran hasta la estacion de transportes urbao con los tramvias y los buses.
Ademas de estes dos ejes de flujos, hay un proyecto de frente constuido en la avinguda que bordea los vias ferreas. El edificio proyectado permitira tener el acceso de aparcamiento situado abajo de la estacion, y tener 30 000 m2 de locales comerciales en al prolongacion de la estacion.
Entonces, el nuevo proyecto de estacion de Orléans es la transformacion de un nodo cerrado para un sitio de transicion fluida para los peatones, y de transicion entre dos tejidos urbanos distintos. Mas que un proyecto de nueva estacion, es un proyecto urbano que le permite abrirse sobre dos partes de las ciudad y que tiene un papel de "encolado", de nuevo tejido en el paisaje urbano de Orléans.