sábado, 27 de marzo de 2010

CAMINAR NOU BARRIS

Los diferentes barrios que componen el distrito Barcelonés de Nou Barris, habían pertenecido hasta hace unos años a la periferia de la ciudad, no estaban comunicados con Barcelona, y existía una escasez de actividad, de ocio etc. Se trataba de barrios dormitorio donde mal vivían los ciudadanos que cada día iban a trabajar a la gran ciudad. Era necesaria la conexión con Barcelona a través de las diferentes líneas de metro y autobuses; el fomento de asociaciones culturales como L’ateneu de Nou Barris, que divulgasen el ocio y la cultura en estos barrios, y también era necesaria la inserción de un espacio público donde poder disfrutar del ocio y el aire puro y la naturaleza, sin tenerse que desplazar a otras partes de la ciudad.

Por tanto, a través de estas tres principales acciones se consigue regenerar un área de la ciudad hasta entonces olvidada y degradada por el paso del tiempo, dotando a este distrito de una autonomía e identidad propia que le permite funcionar por si misma, con sus propios espacios lúdicos, actividades etc., pero a la vez conectada con el resto de la ciudad.

El parque central de Nou Barris, me parece una intervención ejemplar desde el punto de vista arquitectónico, urbanístico y sociológico. Por un lado era necesario un lugar como este donde pudieran acudir los ciudadanos de los diferentes barrios, para jugar con los niños, descansar rodeado de naturaleza, pasear, hacer deporte o cualquier otra actividad al aire libre… Pero además urbanísticamente me parece una intervención magnifica. Por un lado consigue relacionar todos los barrios y sus diferentes partes, desde la parte baja hasta la alta a través de este parque con diferentes niveles, acercando el centro administrativo de la ciudad situado en la cota más baja a toda ella. Pero además, como la misma arquitecta del proyecto dijo, era una intervención de coser tejidos urbanos. A través de este proyecto, lleva a cabo la unión de los diferentes tejidos que en su perímetro se encuentran, de muy diferentes densidades y tipologías, conectando así el distrito de Nou Barris con el de Sarria Sant Gervasi.

Bilbao, es una ciudad en constante transformación. En las últimas décadas a sufrido brutales cambios en su estructura urbana regenerando zonas hasta entonces olvidadas. Una de las más famosas transformaciones, es la regeneración de las orillas del río Nervión. Aunque no se puede equiparar al ejemplo de Nou Barris, dado de que éste se trata de un cambio mucho más radical, una intervención que regeneró esta zona convirtiéndola en uno de los lugares más visitados de la ciudad por turistas y locales.

En la orilla de la ría, en el distrito de Abandoibarra, se situaban industrias y barracones donde vivían los trabajadores de la potente industria siderúrgica bilbaína que situó a esta ciudad en la cima de la economía española de la época de la industrialización. Hoy día el museo Guggenheim de Bilbao sitúa a esta ciudad en la cima de la arquitectura y el arte. A través de este museo, del palacio de congresos Euskalduna, la universidad de Deusto, numerosos hoteles y edificios de oficinas y vivienda de grandes y mediáticos arquitectos como Arata Isozaki, Santiago Calatrava, Legorreta etc. y el desarrollo de espacios públicos entorno a estos y el perímetro de la ria de Bilbao, se ha conseguido regenerar y vitalizar esta zona de la ciudad.

NUEVO PASEO DE ABANDOIBARRA JUNTO A LA RIA DE BILBAO.


PASADO Y PRESENTE DEL ÁREA DE ABANDOIBARRA EN BILBAO.


Pero la ambición de Bilbao no acaba aquí, y con el precedente de Abandoibarra en la mano, se pretende reavivar otro área degradada como es la península de Zorrozaurre con un proyecto de la famosa arquitecta iraní Zaha Hadid, donde se llevarán a cabo 5300 viviendas, el 70% de la ocupación,;el resto se destinara a el sector terciario, equipamientos públicos y áreas recreativas.


VISTA DEL MASTERPLAN PARA ZORROZAURRE DE ZAHA HADID.