domingo, 14 de marzo de 2010

DEPÓSITO DE RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES DE BARCELONA

La visita del pasado martes nos llevó a uno de los puntos menos conocidos de muchos de los ciudadanos de la ciudad de Barcelona como son los depósitos de recogida de aguas pluviales de Barcelona.

Particularmente, nunca me había planteado el funcionamiento de la red de alcantarillado de esta ciudad, un punto que sin embargo es tan importante en el buen funcionamiento de la misma. Barcelona está regulada desde su interior para su buen funcionamiento exterior.

En la explicación de la visita nos muestran los diferentes depósitos de recogidas de aguas que dispone la ciudad, unos depósitos de capacidades increíbles que forman parte de nuestros recorridos habituales en la ciudad y que pasan desapercibidos bajo nuestros pies aún y sus dimensiones.


Los depósitos de regulación de aguas pluviales son elementos de la red de alcantarillado con dos funciones muy concretas:

- [ 1 ] · En primer lugar, su volumen de retención permite una laminación del caudal, de manera que el valor máximo del caudal de salida del depósito presenta una notable reducción respecto al de entrada.
- [ 2 ] · La segunda función es medioambiental: la retención de agua de lluvia altamente contaminada debido al escurrimiento por la ciudad evita su vertido en playas, ríos y puerto. Este agua retenida se va soltando poco a poco, de manera que puede ser tratada en la depuradora. Por otro lado, el agua retenida disminuye su grado de contaminación, debido a la sedimentación provocada por la retención.



La reflexión que tuve tras esta visita fue sin embargo más allá del interés ingenieril del sistema de saneamiento de la ciudad. Los depósitos enterrados en Barcelona generan unos espacios públicos en el exterior muy interesantes desde el punto de vista urbanísticos como el caso del parque de J. Miró.

Puntos verdes, de oxígeno en la ciudad, pensados para los ciudadanos que se extienden como un manto sobre todos este sistemas de control subterráneo de las aguas, para ofrecer una cara amable y de espacio público que siempre es agradecido en una ciudad como la de Barcelona.

HACIA LA MEJORA DE LA RED DE ALCANTARILLADO EN MATARÓ

El problema de las riadas en el Maresme siempre ha sido objeto de estudio y preocupación para los ciudadanos de esta comarca. En el caso de la ciudad de Mataró, esta preocupación llevó hacia la disposición de una red de alcantarillado unitaria (aguas residuales y aguas de lluvia) que se inicia en la parte alta de la ciudad y la canalización de las rieras a partir de los separadores de tierras.


Debido al clima mediterráneo se producen ocasionalmente fuertes precipitaciones que provocan inundaciones, las rieras secas se convierten en auténticos ríos, por este motivos se han realizado a lo largo de los años diversas actuaciones para desviar el curso natural de las rieras que atraviesan el centro de la ciudad.
En los últimos años Mataró ha experimentado un crecimiento demográfico y de superficie urbanizada que hacen necesarias la remodelación de las estructuras de drenaje urbano para adaptarse a las necesidades presentes y futuras de la ciudad.

El alcantarillado de Mataró es objeto de un proyecto de adecuación que debe garantizar el buen funcionamiento de esta red los días de lluvia.


Actualmente, la institución de Les Aigües de Mataró lleva a cabo un “Pla Director del Clavagueram de Mataró” que contempla la construcción de nuevos colectores, renovación de la red, sistemas de control y construcción de depósitos de retención de aguas pluviales de los cuales actualmente la ciudad carece.


Están previstas una serie de obras a realizar a partir de un plan urbanístico de la ciudad y una lluvia de diseño de un periodo de retorno de 10 años tal y como establece la normativa vigente. Estas obras de renovación y mejora de la red de saneamiento de la ciudad actual son de gran importancia puesto que la situación actual presenta un peligro de desbordamiento en caso de lluvias importantes.


A partir de los datos obtenidos de la compañía de Aigües de Mataró he podido tener acceso a la planificación de las obras que se efectuarán en la red de alcantarillado de la ciudad siguiendo aproximadamente este orden y fechas;

- Fase I (2004-2007):
Actuaciones más urgentes que suponían la inundación de ciertas zonas de la ciudad. Construcción de 3 depósitos Anti D.S.U para reducir la contaminación de la playa del nuevo Paseo Marítimo.

- Fase II ( 2008-2013):
Acabar todo lo previsto en el Plan Director y que no se haya finalizado en la primera fase como la mejora de colectores, etc.

- Fase III (2014-2018):
Construcción del resto de depósitos Anti D.S.U necesarios para recoger las aguas de lluvia, almacenarlas hasta que el intercambiador tenga capacidad para admitir su cabal y la depuradora su tratamiento, reduciendo la contaminación inducida por los abocamientos a los medios receptores.

Tan sólo hay que ser optimistas y esperar que se cumplan los plazos fijados y con ello nuevos puntos de oportunidad pensados para los habitantes y la ciudad de Mataró.