

Uno de los grandes parecidos entre los dos parques, el de la Mitjana y el de Collserola, es su proximidad a la ciudad, el contacto con esta, pero a la vez es una de sus grandes diferencias. El parque de la Mitjana actúa como conector entre gran parte del rio Segre y la ciudad, eliminando el efecto barrera que encontramos en Collserola. Esta conexión se planteó a causa de un gran desbordamiento del rio Segre, que causo la inundación de parte de la ciudad. Se potenció el uso lúdico educativo del río a través de la reordenación de los usos de los espacios colindantes y la programación de actividades relacionadas con la educación medioambiental. Todas las actuaciones realizadas en los dos parques intentan dañar lo menos posible el estado natural de la zona, gracias a esta conservación y por su gran magnitud estos parques tienen la capacidad de aislarte completamente de la ciudad cuando te encuentras en su interior.
El microclima de la zona ha favorecido el crecimiento de un frondoso bosque de ribera, por lo que, como en el parque de Collserola, encontramos numerosos tipos de plantas aves y animales en el parque de la Mitjana.
El área del parque de la Mitjana está dividida en 45 hectáreas de parque urbano fluvial y cerca de 100 hectáreas de parque natural y cuenta con multitud de servicios como picnic, aparcamiento, WC, bar, centro de información, un área natural adecuada para paseos peatonales y en bicicleta, y diversas zonas dotadas para practicar deportes como piragüismo, pesca, petanca, fútbol o tiro con arco. Así los dos parques intentan fomentar la relación entre el hombre y la naturaleza.
¿Cómo crees que se podría incorporar más Collserola a la vida urbana de la ciudad? Realmente sorprende encontrar un lugar tan “puro” a solo 10 minutos de Barcelona y aún es más sorprendente que no se oiga hablar más de él. Aún así, una de las grandes virtudes del parque de Collserola es que no se encuentre muy integrado en la ciudad. Uno de los propósitos del parque es mantener el hábitat de la zona en su estado natural, esencial para la supervivencia de la vegetación y la fauna del lugar, y esto solo se consigue separándolo de la vida urbana.
La unión entre el parque y la ciudad debería llevarse a cabo de una forma muy sutil, intentando mejorar los puntos donde se encuentran los dos tejidos, pero evitando total conexión, ya que con eso solo conseguiríamos la destrucción del parque.
La unión entre el parque y la ciudad debería llevarse a cabo de una forma muy sutil, intentando mejorar los puntos donde se encuentran los dos tejidos, pero evitando total conexión, ya que con eso solo conseguiríamos la destrucción del parque.
Otro de los espacios que encuentro interesantes de Barcelona es el Parc Güell, por su variedad de elementos: naturaleza, arquitectura, vistas, tranquilidad,... Aunque su gran repercusión turística dificulta disfrutar del espacio con cierta tranquilidad, es un espacio ideal para pasear, leer y alejarse un poco de la ciudad.