martes, 23 de marzo de 2010

Un mundo subterràneo

BARCELONA
La particular topografìa de Barcelona con pendiende desde la montanya hacia al mar y otros factores del clima, aumentan el riesgo muy importante de concentraciòn de agua en puntos extratégicos de la ciudad, o aluviones en los dias màs lluviosos. También dichos flujos no controlados y contaminados producidos por la lluvia, se vierten directamente al mar sin ser depuràdos. La visita al deposito de aguas del parque Joan Mirò ha sido una experiencia sorprendente,ya que no imaginaba la existencia de un sistema de recojida y evacuaciòn de las aguas tan bien desarollado con unas cuantas estaciones desplazadas en el territorio. Los depósitos de regulación de aguas pluviales son
elementos de la red de alcantarillado y tienen dos funciones muy concretas: en primer lugar, su volumen de retención permite una laminación del caudal, de manera que en los dìas de lluvia importantes, la ciudad no se inunde.
La segunda función es medioambiental: la retención de agua de lluvia altamente contaminada debido al escurrimiento por la ciudad evìta su vertido en playas, ríos y puertos. El agua asì retenida, se va soltando poco a poco, de manera que puede ser tratada en la depuradora. También me sorprendió las tipologías del los depósitos. Nos explicaron que la mayorìa, son enterrados y la parte superior, funciona en este caso come parque, o como campo de deporte, calles, etc. Asì que nunca habrìa imaginado caminar encima de un sistema que tiene capacidad impresionantes de volùmenes de agua ( en efecto, el empleado que nos explicò, hacìa comparaciones con piscinas olìmpicas!)











ROMA
En Roma no hay infrastructuras subterràneas tecnològicamente avanzadas como la de Barcelona, pero si que los romanos fueron pioneros en esto. Desde la época de los reyes Tarquinis, Roma dispone de una eficiente red de alcantarillado. Construido inicialmente con el fìn de drenar las vastas zonas maláricas que circundaban los siete cerros, siempre ha sido una de las obras emblemáticas de la civilización romana. Desgraciadamente para la ciudad, la característica ( permanecida inmutable hasta la fin del 800 ) de las cloacas romanas, de desembocar directamente en el río, le ha devuelto también uno de los principales vehículos del Tevere en crecida para inundar detalladamente cada zona del centro. Una de las zonas más golpeadas del rebosamiento de las alcantarillas ha sido aquella circundante el Pantheón. Todavía hoy a un lado de la iglesia Santa Maria sobre Minerva,se concentra una serie de lápidas en memoria del nivel alcanzado de las mayores inundaciones. Los romanos tuvieron a lo largo de su historia una gran preocupación en mejorar las condiciones de vida y seguridad de sus ciudadanos en la ciudad màs poblada del mundo antiguo. Generalmente, las ciudades romanas estaban bien provistas de agua. Arquitectos e ingenieros mostraron sus capacidades en la construcción de puentes, acueductos, sistema de alcantarillado y termas. La perfección de estas obras de ingeniería se manifiesta en que muchas de ellas están hoy en día en pié, incluso algunas de ellas en activo, como por ejemplo la cloaca Màxima.