viernes, 2 de abril de 2010

la ciudad invisible



La visita al acueducto abajo del parque Joan Mirò fue muy interesante, porque nos explicò tanto donde va la lluvia que baja desde la calle, tanto como se puede utilizar un espacio vacìo, como por ejemplo un parque. Los otros puntos de recogida del agua ademas se encontran por la mayoria abajo de espacios vacìos como esto. Y esconder una infraestructura es positivo para mantener una imagen limpia de la ciudad(claro que la infraestructura tiene que funcionar tambien tanto si estarà fuera de la tierra y entonces visible,como si estarà abajo de la tierra). Este tema abre muchos otros temas, como lo que trata con “la ciudad invisible”, osea lo que es muy funcional para la vida de una ciudad ( entendida como la vida de los ciudadanos). En este sentido los acueductos como el metro son como maquinas abajo del suelo, maquina que tienen que funcionar perfectamente.
Si imagenamos una parada del metro inundada o un problema en el funcionamento de los mecanismos que gestionan las tinas de agua, que puede pasar?La rapididad de reparaciòn de estas cosas es necesario para la vida de todas las personas. Entonces es muy importante conocer no solo el “plan” de una ciudad, pero tambien la “seccion”, el “plan -1”. El urbanismo de una ciudad, las calles, los espacios vacìos y verdes son importantes, per en el XXI sigle quizas mas que antes, es importante “lo que hay abajo”.
Ya en el pasado uno de los pasos determinantes ha siempre sido encontrar una manera valida de resolver las infraestructura, como por ejemplo los transportes y el sistema de las aguas. Poner estas cosas abajo del nivel zero de la ciudad puede dejar el espacio para otras cosas.
Bologna es un ejemplo de un antiguo itilizo de los subterràneos de la ciudad. Caminando por el cientro historico es difizil imaginar que fuera una antigua ciudad cruzada de una densa red de canales de agua. Solo algunos nombres de calles (via Val Aposa, via dal Porto, via delle Moline), unos ezcorsos de algunos canales en el cientro y el flujo suave de algunas calles desvelan un pasado hidraulìco. El pasado de Bologna ha siempre estado conectado con el agua. Un quinto del suministro de agua de toda la ciudad ha suministrado desde el acueducto que los Romanos cavaron en el 100 a.C. Los romanos siempre construieron acueductos encima a columnas, fuera tierra y a menudo pendiente, pero este es el unico que es totalmente dentre la tierra, excavado en parte en la piedra en la tierra permeabile y reforzados con muros y embadurnado para asegurar la impermeabilidad.
Este acueducto traia el agua desde el rio Setta (cerca Bologna) hasta Sasso Marconi(un pueblo cerca Bologna), y la acumulaba abajo de un edificio que està cerca de Plaza Maggiore(justo en cientro), donde hay una charca. Luego, desde allì y a travès de el sistema de le fistulae aquariae (tubos de plomo) se distribuìa el agua a toda la ciudad.
Este conducto tiene una seccion de 0,6x1,9m, funciona a gravidad natural con pendencia del 1‰ y es largo 18 km con un desnivel de 18 metros. Hoy la medida es precisamente de 18,147 metros porque se fueron algunas modificaciònes para el reutilizo. El tunel hoy acaba al final de la primera periferia de la ciudad, a este, despues haber cruzado, 10 metros abajo de la tierra, todo el territorio de un pueblo cercano y las colinas a oeste.
Despues las atenciònes de los ingenieros y de los romanos seguieron las invasiònes barbaràs, acì que no se hicieron mas obras de manutenciòn. Entonces el acueducto empezò a dar menos agua, hasta que acabò cierrado. Despues la gente se olvidò de esta estructura.
La primera persona que hablò de nuevo de esta obra hidraulìca fue en el XIV sec. el fraile Leandro Alberti, en las Historie di Bologna y despued Cherubino Ghirardacci en las sus Historia di Bologna, pero las informaciones eran muy imprecisas.
El acueducto fue discubierto de Serafino Calindri, el primero que estudiò el tùnel y lo describiò en el su Dizionario corografico, georgico, orittologico, storico relativo alla Montagna e collina del territorio bolognese. Pero solo despues muchos años el restauro empezò. Se hicieron los trabajos desde el 1876 hasta 1881.

conducto romano