miércoles, 12 de mayo de 2010

hospitales










He encontrado muy interesante la explicación del proyecto del nuevo Hospital de San Pau por el arquitecto Esteve Bonell, sobretodo porque me ha permitido comprender mejor las dificultades que hay en plantear edificios con esta función. Los problemas técnicos y deorganización de los espacios son muy elevados, consideando las diferentes necesidades de los pacientes, de los doctores y de todos aquellos que trabajan aí o que se encuentran por visitas. Me parece que, más aun que en otros tipos de edificios, las cuestiones técnicas tienen una importancia fundamental para el correcto funcionamiento del conjunto. Lo que me parece positivo en el proyecto de Bonell es que, a pesar de todos estos vinculos, el hospital tiene una elevada calidad de los espacios. Las cuesiones técnicas entonces no van a negar las cuestiones arquitectonicas. El mismo Bonell ha explicado como ha sido fundamental para la realización del proyecto la colaboración con arquitectos expertos en edificios hospitalicios, pero que ni solo con las competencias de ellos, ni solo con la suia, hubieramos tenido el mismo resultado.

La otra gran dificultad de este proyecto es la relación con el inestimable valor historico, arquitectonico y emblematico del antiguo hospital. La elección de crear un sistema autonomo para el nuevo edificio me parece la mejor, para tomar una cierta distancia desde las preesistencias. El contacto con el antiguo conjunto es obtenido a través de mecanismos más finos que proponer la misma simetria en el plano, por ejempo con las vistas. El nuevo Hospital se relaciona con todo lo que hay alrededor , y resuelve bien los accesos en diferentes niveles debidos a la topografia.

Hace dos años se ha inaugurado el nuevo Hospital en Mestre (Venezia), proyectado por el arquitecto Emilio Ambasz y Studio Altieri, con una capacidad de 680 camas. Junto al hospital se construyen también un “banco de los ojos” y una estación de ferrocarril, generando una zona de nueva polaridad. El edificio del Hospital se caracteriza por una gran vidriada inclinada en el lado sur que genera un invernadero, mientre que en el lado norte hay jardines pensiles en los pisos que van degradando. Hay mucha atención por el verde y por el ambiente alrededor, dibujado como un parque con arbores y estanques. El edificio es un unico bloque que tiene tres plantas enterradas (servicios y aparcamientos) más siete pisos. Diferentemente de lo que pasa en el edificio de Bonell, hay una subdivisión en vertical de las funciones: planta baja acceso, urgencias y quirofanos; planta primera despachos y day hospital; planta segunda administración; otros pisos habitaciones.

La hall tiene función de plaza, con arbores y espejos de agua. Las habitaciones sur dan sobre este espacio, con la voluntad proyectual de garantizar condiciones ambientales favorables. Para cuestiones complejas y basicamente sintetizables con la palabra dinero, en fase constructiva no se ha respectado precisamente el proyecto, y esto ha generado problemas muy graves en el edificio. Entonces el invernadero no funciona más como elemento positivo, sino que provoca muchos gastos energeticos por el excesivo calor que produce. Indipendientemente de todas las polemicas que hay sobre esto tema, lo que me parece bien en esto edificio (y en esto lo acerco al Hospital San Pau) es la voluntad de proyectar espacios que sean placenteros para los usuarios, en la consiencia de lo importante que es para un enfermo el ambiente en el cual se encuentra a pasar su malos.