

Cuestionar el espacio público es relacionarlo a la esfera publica y discutir sobre las formas de interacción sociales existentes en distintos contextos históricos. El espacio público es el escenario de la esfera pública, que representa la dimensión del social que actúa como mediador entre el Estado y la sociedad.
En
Al vivir el precurso noté que por no haber una gran cantidad de espacios públicos con mayores dimensiones, estos locales se perpetúan como puntos de referencias e intercambios sociales. En todo el barrio los espacios tienen una riqueza de superposiciones históricas, que hace de el un lugar único y complejo. Para alguien que no está acostumbrado se torna difícil pasear por el barrio, porqué hay caminos que tienen una mayor magnitud para ser seguidos, y para se percorridos de forma intuitiva (por varias razones) por alguien que pasa por primera vez. Descubrí nuevos espacios cargados de calidad, poco turísticos y no tan abiertos o magnéticos. Para alguien que está acostumbrado con ciudades nuevas, con espacios menos delimitados, los caminos estrechos que nos llevan a plazas amplias limitadas por fachadas, son algo sorprendente. El barrio se descubre con recorridos lleno de sorpresas y engaños – la lógica de las calles de tramas de cuadriculas en el gótico se deshace.
Pensar en cuales espacios públicos funcionan mejor es una cuestión de distintos puntos de vista, puesto que las apropiaciones del espacio ocurren de distintas maneras dependiendo de las innumerables variantes que se presentan en la sociedad. En general para los habitantes de barrio, el Forat de
Comparar la ciutat vella en los espacios con João Pessoa – Brasil, puede ser primeramente difícil, por ser la segunda una ciudad nueva. Pero comparando el proceso de evolución y transformación del espacio las similitudes y diferentas van surgiendo con facilidad.
João Pessoa fue fundada en 1585 próxima al río Sanhauá en un punto alto y estratégico con innumerables fortificaciones para protegerla de las invasiones, pero sin murallas físicas al entorno de la ciudad, su formación se da a partir de una iglesia. Como en el barrio gótico la relación publico x privada es marcante, las calles son limitadas por las fachada de las casas- aun que no existan calles tan estrechas como en el gótico. En João Pessoa los espacios públicos de encuentro social se formaban delante de las iglesias, eran espacios que se llamaban largos, las únicas plazas limitados por edificaciones- porqué las plazas que fueron planeadas son limitadas por calles. Con el cambio de la sociedad, y con la ansía por adquirir la imagen de progreso y modernización todas dos ciudades tuvieron reformas de embellecimiento. Algunas iglesias fueron derribadas para formar calles largas y rectas, desmembrando la trama densa y laberíntica. Hubo la imposición de parámetros para la estética de las fachadas, y la construcción de edificios altos y de aspecto moderno en las nuevas vías, que ahora pertenece a la escala del coche.
Las comparaciones entre la evolución del barrio Gótico y del centro histórico de João Pessoa, pueden ser hechas por la mayoría de las ciudades, puesto que el poder de una clase social (la dominante) asociada al Estado domina la mayoría de las formaciones y las decisiones de la urbanización de la ciudad.