miércoles, 10 de marzo de 2010

Caminar Eixample

Barcelona tiene una conformación urbanistica muy riconosible. A diferenciar más el plano de Cerdà desde la estructura cuadriculada de otras ciudades es el tratamiento de las esquinas, con chafanas para facilitar la viabilidad y tener servicios urbanos en el medio.

Mirando una foto satelitár de Barcelona, pronto de pueden ver las diferentes tramas urbanas que la constituien, distinuguendo los que eran los pueblos antiguos desde Eixample, que los ha fundido. Las escalas urbanas cambian mucho entre los barrios antiguos y el ensanche, en planta (la anchura de las calles y de las manzanas) como en el alzado (la altura del edificado). Cerdà tuve que confrontarse con los problemas de la ciudad de su tiempo, y además preveer y guidar el desarollo futuro, entonces la respuesta no podía ser el modelo antiguo. Como la sociedad, el modo de vivir y los medios de transporte se habían evolucionado, asi tambien se evolucionó la ciudad, y desde calles estrechas aptas a los peatones se ha llegado a las calles de 20 m de ancho dibujadas por Cerdà, en anticipo al desarollo del transporte a motor. Además, muy lungimirante ha sido la atención para la red de urbanización subteranea, que así importante es en la ciudad de hoy.

La voluntad de Cerdà de crear condiciones de paridad entre los servicios a los ciudadanos en las diferentes zonas me parece fondamental para comprender el plano, su estructura y el suceso que ha tenido en el tiempo, auque evidentemente hoy por hoy se pueden ver desarollos diferentes en el Eixample. La estructura así regular comporta por otro lado una dificultad en crear referimientos en la ciudad. A excepción de algunas calles mas caracteristicas, encuentro bastante dificil orientarse en el Eixample, aunque la topografia pueda ayudar.

Creo que la major densidad de edificación actual en el respecto de la prevista da Cerdà no sea necesariamente negativa en si misma, sino que el problema está en el raporto carente entre el volumen edificado y los espacios verdes. Por esto motivo, ha sido una pena que se ha permitido de construir en el interior de manzana, y encuentro muy interesantes las intervenciones que permiton de recuperar estos espacios como lugares por los ciudadanos.

Hablando del “ensanche” de la ciudad de Venezia, creo que puedo referime a la expansión de la ciudad en la tierra firme, porque hace tiempo que la ciudad historica insular está praticamente totalmente saturada.

En los ultimos años del ‘800 Mestre (terra firme veneciano) era un pequeño pueblo desarollado cerca del Canal Salso, que permetía la conexión via aigua con la laguna. En los primeros años del ‘900, con el desarollo de las actividadeds industriales, la población aumentó considerablemente, determinando una insuficienza de viviendas. Nel 1917 se ha decidido la construcción del barrio de Marghera (sur de la estación del ferrocarill) dibujado segundo el model de la ciudad-jardín, con una densidad muy baja, calles radiocentricas y mucho verde.

Despues de la construcción de colegamento automovilístico de Venezia con la tierra firme (Ponte della Libertà 1933), Mestre se desarolló siempre más en este eje. Nel 1937 se dibujó el Plano Regolador General de Mestre, que llegó a ser como ciudad-dormitorio de Venezia, constituida casi esclusivamente de viviendas, sin servicios y espacios publicos, con una rigida malla ortogonal. En la segunda guerra mondial, mucha gente se amparó en la Venezia insular, donde la poblacion triplicó. En el periodo post bélico hubo un rápido desplaciamiento de gente desde Venezia hasta la tierra firme, y no se tuvo un plano urbano general apto a las urgentes necesidades de desarollo. Mestre creció desordenadamente, sin espacios publicos, y alcanzando los pueblos alrededor.

Con el ultimo plano regolador general (Benevolo 1996) se actua un modelo de ciudad bipolar, concentrando el terziario en las dos extremidades del eje Mestre-Venezia. Se pone atención en aspectos ambientales y en la reabilitación de los espacios publicos, intentando solucionar los problemas que se han generado desde una mala, o a vecez ausente, planificación urbana.