martes, 16 de marzo de 2010

Cerdà vs Berlage


Ensanche de Barcelona_I. Cerdà
Barcelona, tal y como la conocemos hoy en día, nació durante los años de la industrialización de Catalunya. Cerdà proyectó una malla isótropa que cosía el territorio desde Montjuic al rio Besós, incluyendo el término de Sant Martí.

Se trataba de una apuesta por una ciudad igualitaria, lejos de las competencias sociales de los barrios existentes, donde todos los usuarios se beneficiaran de la higiene reclamada en el caso antiguo, hasta entonces castigado por las murallas.

Propuesta de Ensanche de 1859

El distrito está impregnado de estilo modernista, que mezcla nuevas técnicas y materiales con los recursos tradicionales, representados en los estucos, esgrafiados, y forjas presentes en muchas fachadas del Ensanche.

El plan fue promovido con gran visión de futuro, comprendiendo la importancia que el automóvil estaba tomando; asi que se ideó una trama ortogonal de calles uniformes y amplias, acogiendo las excepciones que suponen Diagonal y Gran Via, como vías que sirven a todo el conjunto de la ciudad. Los servicios, aunque variaron respecto a la forma inicial que proyectó Cerdà, se repartieron de forma igualitaria, estudiando las necesidades de los ciudadanos y las distancias entre ellos.

Aunque los más característico de la ciudad es sin duda sus esquinas. Es interesante no ver el ensanche como una sucesión de manzanas sino como un conjunto de esquinas, unos lugares de oportunidad, puntos singulares para el funcionamiento de la ciudad y que ofrecen arquitectura muy diversa a la vez que situaciones socialmente muy variables.






Plan Zuid de Amsterdam_Berlage

Las dos propuestas realizadas para la extensión del Sur de Ámsterdam fueron a cargo de H.P.Berlage.

La primera fue desestimada dada su inadaptabilidad frente a la problemática de la escasez de vivienda. Se trataba de una malla rota de calles cortas y de trazo irregular, con grandes zonas verdes en el límite inferior y plazas que actuaban de focos de proyecto. El carácter era medieval, y las vías muy pintorescas. La conexión con la ciudad antigua se solucionaba mediante una plaza monumental, que actuaba como articulación entre los dos tipos de trama.

Estaba compuesto por una mezcla de bloques de gran densidad, casas de baja densidad y asentamientos suburbanos. Jugaba con la definición de espacios funcionales donde las relaciones sociales debían establecerse.

Primer Plan Amsterdam Zuid

En 1914 se le encargo una revisión del plan, y elaboró una nueva propuesta enfocada desde la geometría y la simetría, creando una superposición de mallas a diferente escala, que trataban las conexiones con la red existente y proporcionaban fluidez al conjunto.
Tomó la uniformidad arquitectónica como garantía de homogeneidad, mediante manzanas tipo de 100-200m por 50m, de cuatro plantas y jardín. Se ofrecía un trazado continuo y compacto, de marcada horizontalidad, mediante la introducción de algún contraste. Se detuvo en una división tipológica de las viviendas, generando tres tipos: las viviendas unifamiliares, las de dos familias y las plurifamiliares, estas últimas ocupando la mayor parte del terreno. La parcelación era regular, dando imagen de conjunto con la uniformidad de fachadas y modelos.
La esquina se trata de forma singular para subrayar la simetría o enfatizar los puntos focales.


Segundo Plan de Ámsterdam Zuid