martes, 16 de marzo de 2010



























Hace 150 anos la primera piedra dell’Eixample fue puesta. Todavía hoy el signe de la expansión dibujada por Cerdà es muy presente en la ciudad y se ha mantenido en esto siglo y medio. La ciudad tiene mucho cuidado en continuar la idea del urbanista catalán, poniendo, donde se puede, árboles, pavimentación y mobiliario urbano como lo había pensado ya Cerdà. El esfuerzo de la administración hace posible el mantenimiento de la imagen de la ciudad. Sin embargo el plano ha variado algunos aspectos, sobretodo el de la densidad y altura de los edificios. El plano de Cerdà tenía mucha consideración de los edificios: orientación, altura y profundidad de ellos en la manzana eran definidos por leyes escritas. Las manzanas del plano de Cerdà tenían en grande consideración el aspecto higiénico por esto se construiron edificios mas luminosos y ventilados de los de la ciudad vieja. Pero el crecimiento de la ciudad ha llegado a algunas ordenanzas en los anos 1932, 1942, 1947 y en 1958 después modificada en los 1976 que han sobrepasado la ordenanza de 1891 permitiendo de construir más. La edificabilidad neta subí de los 4,68 m2 por metro de suelo hasta los 6,08 m2 en 1932, 6,28 m2 diez anos después, 7,01 m2 en 1947 y 7,16 m2 en 1958. Con la modificación del ano 1976 esta edificabilidad será ligeramente rebajada. Así los edificios, pensados con altura de planta baja más dos, empiezan a subir llegando hasta 6 o 7 plantas. También la norma que no permitía la construcción en el interior de la manzana ha cambiado permitiendo un progresivo llenamento de l’interior. Creo que esto aspecto es un elemento desfavorable por la cualidad de los edificios porque en algunos casos no tienen suficiente cambio de aire y acceso a la luz. Sin embargo se pueden descubrir lugares muy interesantes como el jardín del rector Oliveras al lado de la iglesia o el parque de la torre de agua.
Una otra consideración se puede hacer sobre la red des infraestructuras. La idea de Ildefons Cerdà pensaba a las calles por los peatones y el trasporto con ferrocarril. Por esto la anchura de las carreteras es mayor en relación al periodo de construcción y en las intersecciones se pensaba de poner actividades, equipos y quioscos, no olvidamos que en el periodo de construcción los trenes eran muy lentos y no era si peligroso si pasaban en la calle. Ya en el primero momento pero Cerdà miró que el coche tomaba siempre mayor importancia y al final hoy me parece que las calles son siempre menos para los peatones y más ocupadas para los coches. Resulta ser largo también cruzarlas por la forma de la esquina de las manzanas desde que hoy no es posible marchar por el medio de la cruce.
A pesar de esto el Eixample es hoy un barrio muy elegante todavía. La extensión de la intervención, la elegancia de los alçados, la presencia de variancias en las manzanas y edificios de prestigio creados por los grandes maestros del modernismo catalán hacen de l’Eixample un sitio único en el mundo. También el mobiliario urbano participa en esta elegancia, en efecto es todavía el mismo de la época de Cerdà.
En Torino no hay un grande proyecto de desarrollo de la ciudad como el de Cerdà. Cinta también en las murallas como ciudad romana, Torino ve algunas épocas de crecimiento. Después de la construcción de una ciutadella la ciudad se expande hacia el sur en el siglo XVII con la construcción de un nuevo barrio desarrollándose entorno de una grande plaza (la actual plaza San Carlo) y vía nueva (hoy vía Roma). El siglo siguiente la expansión interesa la zona este hacia el río Po creando las otras plazas importantes piazza Castello y piazza Vittorio unidas para vía Po. En el mismo siglo, en los anos ’40, se hizo el tercero crecimiento pero siempre creando una cinta muraría exterior. Las murallas se eliminaran solo en el 1800 durante la ocupación francesa con excepción por la ciutadella. La mitad del siglo ve el abatimiento de la ciutadella con la excepción por el mastio. Sin embargo estas expansiones no tienen la misma importancia del plano de Cerdà. En el caso de Torino son crecimiento de barrios muy pequeño que continúan la malla y el tamaño de la ciudad vieja, por otro lado el plano por Barcelona crea una ciudad nueva que no tiene elementos similares con la zona antigua. También la densidad de la ciudad no varia mucho excepto por el periodo de grande crecimiento económico (anos ’60 - ’70) gracias a las industrias y principalmente a la FIAT sobre la cual dependía toda la ciudad. El Piano Regolatore Generale de la ciudad del 1959 plantea esto grande crecimiento mirando por el desarrollo de las industrias en varias zonas de la ciudad y la expansión de la misma principalmente hacia el sur.
Grande importancia tienen también las infraestructuras. En Torino hay muchas carreteras anchas más o menos como la Diagonal o más, son los típicos viali. Esta anchura no permite de crear en los cruces sitios de encuentro como prevedeba Cerdà por Barcelona y esto principalmente por el hecho que Torino fue por muchos anos la ciudad de la FIAT y basada sobre los coches. Prueba de esto es que solo en el ano 2000 se construí el primo tramo de metro (que todavía se está construyendo) consecuencia del poder que tenia la industria de vehículos.