El parque urbano o metropolitano de Collserola es una zona de frontera entre la ciudad y la naturaleza, uno de los pocos parques urbanos de Barcelona. Por la geografía y el proceso de ocupación territorial, el parque se tornó en una isla rodeada de ciudad, que intenta resistir a la presión metropolitana.
Con las estrategias proyéctuales realizadas en parque de Collserola se puede mantener y conservar mejor el espacio, sobretodo las zonas de conflictos (las más expuestas a la degradación por el hombre). Se propone plazas para intentar atraer las personas, con el objetivo de obtener un mejor dialogo con la ciudad y preservar el corazón del parque, sin diluirlo en la ciudad.
Incorporar el parque mas a la vida urbana de la ciudad seria en el camino inverso de las estrategias realizadas.
Es un parque con bastantes atractivos. Lo que más me llama la atención es el cuidado con los detalles, que se desenvuelve de innumerables formas, como una sustentación de un árbol, o con elementos de orientación, o lúdicos, o en los diferentes materiales utilizados. Para alguien que visita el parque existe una variedad de atractivos.
João Pessoa es una ciudad bastante
plana y de litoral, su parte más nueva fue construida encima de mangue (ecosistema costeros de transición entre ambientes terrestres y marinos) y de reservas de floresta atlántica. Para estancar el crecimiento en estas zonas fueron creadas algunas reservas forestales por la ciudad. Son islas en el medio de los conflictos urbanos, con una gran presión de todas las facetas sociales.
En los últimos años se vienen restaurando y replanteando los 2 principales parques de reserva atlántica de la ciudad. En uno de los principales parques, el jardín botánico, que por mucho tiempo se mantuvo cerrado por la degradación descontrolada. Ahora tiene la estrategia de planear espacios atractivos en los puntos de conflictos, como los de asentamientos irregulares, o lugares frecuentados por los habitantes, intentando preservar y controlar el núcleo de
El uso de estos espacios en las últimas décadas se vino marginalizando, y dejó de ser frecuentado por razones variables, principalmente sociales; Actualmente se intenta reverter esta realidad.