_La formación de los espacios públicos
La evolución desde los orígenes de las ciudades de Barcelona y Donostia ha sido muy diferente. Mientras que la primera tiene orígenes romanos, Donostia se fundó en el siglo XII, con el fin de ser el puerto marítimo de Navarra.
En los siglos XVIII-XIX, sin embrago, en las dos ciudades se llevaron a cabo diversas intervenciones que concluyeron con el surgimiento de espacios públicos en la ciudad.
En Barcelona varios cementerios se convirtieron en plazas, como por ejemplo, la plaza St. Josep Oriol.

También, debido a las desamortizaciones, la Iglesia perdió algunos espacios que fueron destinados a espacio público; como el convento de los Capuchinos que dio lugar a la Plaza Reial.
En Donostia, paralelamente, a lo largo de dichos siglos se formaron las dos plazas de la ahora llamada parte vieja: 1_La plaza de la Trinidad y 2_La plaza de la Constitución o la 'plaza Nueva'.

La plaza de la Trinidad surgió debido a las desamortizaciones de la Iglesia, ya que hasta entonces la plaza estuvo ocupada por un colegio.
La 'plaza Nueva' ahora llamada la plaza de la Constitución, sin embargo, surgió en 1772, después de comprar y derribar los edificios que componían las calles que ahora ocupa la plaza. Con esta nueva plaza se quisieron evitar los desordenes que ocurrían entre militares y paisanos en la plaza Vieja, en donde había tres cuarteles y también colocar en situación más ventajosa la casa Consistorial y la del Consulado.

_ La función que le da la identidad al espacio público
El espacio público es un lugar de relación y de identificación. Es la gente que utiliza dichos espacios públicos la que da identidad y carácter con el uso cotidiano a dichos espacios públicos. Se utilizan para usos característicos de la vida urbana, como actos colectivos, actividades culturales o incluso a veces comerciales. Así, dichos espacios pueden coger carácter singular dentro de la ciudad y utilizar como espacios de paso, polivalentes, o espacios donde es protagonista el deporte urbano, como el skate.

También es cotidiano que la ciudad tenga una plaza mayor que sea espacio de encuentro y de descanso de la gente.(La plaza de la Constitución en Donostia y la plaza Reial en Barcelona)

Las avenidas peatonales suelen ser espacios de vitalidad y espacio de ocio y acltividad cuando se encuentran en el centro de la ciudad. (El Boulevard de Donostia y las Ramblas de Barcelona)
En las dos ciudades se encuentran también espacios de ocio y recreación. (Sagües en Donostia y la plaza del Macba en Barcelona)

Al final, es como si los espacios públicos tuviesen una función o identidad no escrita, pero que todo ciudadano la reconoce.