domingo, 7 de marzo de 2010

Modelos de crecimiento

BARCELONA

El plan de Cerdà correspondiente al ensanche de la ciudad de Barcelona tenìa dos fines. El primero era garantizar la salubridad de la ciudad, porque en ese tiempo el casco antiguo con sus calles estrechas, poco ventiladas y con alta densidad de poblaciòn, habìan llevado a una situaciòn de insostenible pobreza y poco higiene.El segundo fin, era edificar una extensa zona que quedaba sin urbanizar por razones de pretecciòn militar que habìa entre Barcelona y Gracia, y desde Sants hasta San Andreu de Palomar. Uno de los rasgos más importantes de la propuesta de Cerdá, lo que le hace sobresalir en la historia del urbanismo, es la búsqueda de coherencia para contabilizar los requerimientos contradictorios de una aglomeración compleja. Supera las visiones parciales (ciudad utópica, cultural, monumental, racionalista ...) y se entrega en busca de una ciudad integral. Se ha realizado un concurso de parte del Ayuntamiento donde el proyecto ganador ha sido presentado por Rovira i Trias, pero era un plan que ovedecìa a los objetivos de la burguesìa que era reforzar la segregaciòn social. Rovira afirmaba que los proletarios no podrían vivir en lo "que propiamente tendrá que llamarse ciudad de Barcelona”.Cuando por suerte, en una segunda votaciòn los proyectos se presentaron bajo pseudònimos, gano el de Cerda con el apoyo del gobierno de Madrid. Cerda era un ingeniero que supo planear con gran coherencia las jerarquìas de las calles, el sistema de recogida y liquidacion de las aguas negras, las manzanas de medidas fijas con patios interiores como espacios semipublicos y edificios de planta baja mas dos plantas, mobiliario urbano, etc. Despues se aprobò una ley que permitìa a los particulares construir mas de tres plantas por edificio, debido a las nesecidades de los capitales y la especulaciòn. A mi entender el proyecto de Cerdà supo anticipar los desarrollos y las nesecidades de la ciudad moderna, pero no ha sido realizada integralmente y esto se puede ver en zonas mas conflictivas como pueden ser Plaza Glories o La Diagonal Mar. Creo también sea admirable el esfuerzo del Ayuntamiento de Barcelona en los ultimos anyos para recuperar alrrededor de 42 patios con actividades publicas.


ROMA

A finales del siglo XIX, Roma todavìa se presentaba como aquella redisenyada por el Papa Sisto V. El plan de Sisto V preveìa unos cuantos paseos o recorridos que acababan en plazas determinadas por obeliscos, villas de la noblesa o iglesias. Con la formaciòn del estado unitario en el 1861, el gobierno Sabaudo (Piamonte) que se trasladò a Roma, comenzò una reforma urbanìstica de la ciudad para que llegara a ser la capital del naciente estado. Alrededor del 1870 muchos edificios de la iglesia fueron expropriados y se convirtieron en edificios pùblicos del estado, es éste el caso de Villa Madama que antes era el ministerio de hacienda pontificio y luego pasò a ser el Senado, también el caso del palacio del Quirinale, residencia veraniega del Papa que luego pasò a ser el Palacio Real. El crecimiento de la ciudad se planteò, antes del reino sabaudo y también después, en el area del cerro del Esquilino con la inauguraciòn de la estaciòn Termini , hasta hoy la mas importante,que conecta la ciudad a los pueblos de las afueras (Orte, Viterbo...), esto a raiz de que Monsignor De Merode conocido exponente de la iglesia habia adquirido terrenos en el Esquilino. Alrededor del 1900 se planea de manera muy similar al tejido del’Eixample de Barcelona, la zona de “Prati di Castello” ( segùn las indicaciones que Haussmann seguìa en Paris ) que eran terrenos pantanosos. Ambos planos de la época, 1873 y 1883, dirigen el desarollo de la ciudad ministerial y residencial, sobre todo en el area del ‘Esquilino, Prati di Castello, y el desarrollo industrial de la zona de Ostiense. Lo que todavia se puede ver en los planos de la época en Roma (y tal vez también en los actuales ) es la falta de coheréncia y unidad, pero sobre todo que son siempre nacidos del interes particular, sea de la iglesia, sea del fascismo, sea de los capitales particulares de hoy.